miércoles, 21 de mayo de 2008

roberto acón segura_trabajo voluntario

Este detalle corresponde al Ayuntamiento de Benidorm que llamó mi atención durante una visita realizada esta Semana Santa.Utiliza este sistema para lograr una fachada con permeabilidad regulable debido a las vidrieras con carpinterías fijas y móviles.

martes, 13 de mayo de 2008

vidrio como aislante térmico

EL VIDRIO COMO AISLANTE TÉRMICO

La fabricación de los materiales que promueven el aislamiento térmico y acústico es posible debido a las características particulares de los materiales usados (fibra de aramida, fibra de vidrio, fibra de vidrio texturizada y silica) y a su asociación con tratamientos específicos. Fibertex ofrece tejidos y tratamientos variados que tienen como objetivo una mejor adecuación en el uso final. Los tratamientos pueden ser con: silicón, caucho del silicón, PTFE, aluminio, grafito, tratamiento cerámico, látex, etc, todos con tratamiento UV, contra llama y contra el rasgón, que pueden ser ofrecidos en los siguientes colores: blanco, negro, gris, cafe, aluminio, rojo y otros bajo consulta.

Los vidrios con aislamiento térmico protegen la vivienda tanto del frío como del calor. En verano entra menos calor, y en invierno entra menos frío consiguiendo así un gran ahorro en refrigeración y calefacción.

Los vidrios con aislamiento térmico están formados por la combinación de dos o más vidrios separados entre sí por cámaras de aire deshidratado o gases pesados. La separación entre los vidrios esta definida por un perfil separador de aluminio en cuyo interior se encuentra un producto desecante, y la estanqueidad esta asegurada por un doble sellado perimetral.

Combinado diferentes vidrios conseguimos diferentes prestaciones según necesidades cliente:
Vidrio térmico combinado con vidrio control solar.
Vidrio térmico combinado con vidrio contra roturas accidentales.
Vidrio térmico combinado con vidrio laminado acústico.
Vidrio térmico combinado con vidrio de colores.

Las cualidades requeridas por un buen aislante son:
- El coeficiente de conductibilidad pequeño.
- Incombustibilidad en imputrescibilidad.
- Inatacabilidad por los roedores e insectos.
- Asentamiento y resistencia a vibraciones.
- Resistencia a la corrosión.
- Facilidad de colocación.

EL AISLAMIENTO TÉRMICO DE VIDRIO CELULAR “POLYDROS”

La inexistencia de aislamiento térmico, con los consiguientes problemas que esto puede originar (aparición de humedades por condensación) es uno de los problemas habituales con los que se encuentran el arquitecto y constructor a la hora de acometer proyectos de rehabilitación.

El aislamiento térmico con placas de vidrio celular “POLYDROS” es, por sus inigualables características técnicas y su fácil colocación, un aislamiento ideal para dar una eficaz solución a este tipo de problemas, consiguiendo :

• un aislamiento eficaz e inalterable con el transcurso del tiempo
• una excelente barrera de vapor
• un considerable aumento de la superficie útil
• la garantía y seguridad que proporciona el utilizar un aislamiento térmico que es incombustible (M0) y ecológico

FIBRA DE VIDRIO

Ningún material aislante reune un conjunto de propiedades tan notables como la fibra de vidrio; este puede ser considerado como el aislante más completo más perfecto y más adecuado para la construcción.
Por otro lado, el empleo de la fibra de vidrio está tan generalizado en el mundo desde hace más de 20 años, y e en España desde hace unos 10 años, y ha habido tantas ocasiones de comprobar prácticamente sus cualidades que podemos dar estas como seguras, prácticas y definitivas.
Las lanas minerales tienen la propiedad de ser aislantes Térmico Acústicos. Es una lana mineral fabricada a partir de diferentes tipos
de vidrio, (normalmente a base de boro silicato) que se utiliza como aislante térmico. Es un material no inflamable y de mínimo poder calorífico.

Presentación:

- MANTA O FIELTRO: Lana de vidrio aglomerada con o sin revestimiento y se presenta en forma de rollos.
- PANEL: Lana de vidrio aglomerada con o sin revestimiento y presentada en forma de paralepípedos rectangulares ( rígidos o semirígidos)
- COQUILLAS: Lana de vidrio aglomerada y presentada en forma de cilindros anulares, con o sin revestimiento.

A su vez pueden presentarse:
- Desnudos.
- Revestidos de complejo por una o ambas caras.

EJEMPLOS:

-MANTA PAPEL CON REVESTIMIENTO KRAFT
Definición: Aislante térmico-acústico de lana de vidrio con recubrimiento de papel Kraft, para actuar como barrera de vapor.
Presentación: Manta papel.
Espesor: 80 / 100 / 120 / 140 / 160 mm.
Resistencia térmica: 1.90 /2.35 / 2.85 / 3.30 / 3.80 R (m2.K/W.)
Reacción al fuego: No clasificado.Euroclase F.
Aplicaciones: Aislante térmico y acústico en: Cubiertas, como aislante entre tabiquillos.

-MANTA DESNUDA
Definición: Aislante térmico-acústico de lana de vidrio sin recubrimiento.
Presentación: Manta.
Espesor: 80 / 100 / 120 mm.
Resistencia térmica: 1.90 / 2.35 / 2.85 R (m2.K/W.)
Reacción al fuego: M0 ( incombustible). Euroclase A1.
Aplicaciones: Aislante térmico y acústico en naves industriales en:
- Cubiertas con placa metálica o fibrocemento sándwich.
- Falsos techos industriales.

Tejidos de fibra de vidrio




Rehabilitación de fachadas en Eliminación de humedades
edificio de viviendas





Manta papel con revestimiento Manta desnuda


Panel semirigido para paredes
de doble hoja
BIBLIOGRAFIA:

www.fibertex.com
BIGMAT, almacenes profesionales para la construcción
Aislamiento térmico, vitrofib, fibra de vidrio
www.servifibra.com
www.yourglass.es
www.polyglass.net/




LAURA DAFNE ALVARO GRADILLAS 6025
PATRICIA BÁSCONES GUTIÉRREZ 6045
SILVIA ESCOBAR GUERRERO 6125
MARTA LÓPEZ DE ASIAIN GAMAZO 6266

jueves, 8 de mayo de 2008

0. Introducción


Cuando Le Corbusier hizo la capilla de Ronchamp parecía que ahí terminaba todo. Parecía que la libertad total en la forma era la única y gran ventaja del hormigón. Esto hizo posible los edificios gubernamentales de Brasilia o las cubiertas de los edificios de Félix Candela. Pero superado esto, parece que el hormigón ofrece cientos de posibilidades que hasta ahora poseían en exclusiva otros materiales: en el hormigón se pueden imprimir dibujos, puede ser translúcido y quién sabe si algún día transparente, o blando y peludo como un peluche , o elástico como un plástico...

Comparado con todo esto, el hecho de que lo podamos moldear a nuestra voluntad es tan sólo otra de sus increíbles posibilidades.



L'Oceanogràfic, Valencia

(Félix Candela, 2002)

Pilares de forma arbórea

(encofrado textil)


1. Postesados

La limitación geométrica de la estructura en sus tres vertientes: canto de forjado, luces entre pilares y voladizos; es eliminada con la aparición del pretensazo en su variante postesa. El pretensado trata lograr que las tracciones que producirían las cargas de servicio se reduzcan debido a una disminución de la compresión ya existente en el material. El postesado consiste en traccionar las armaduras tras el hormigonado y no antes, como es habitual (pretensado pretesado), para ello después del llenado y el endurecimiento, se introducen esfuerzos de compresión mediante una armadura especial montada dentro de unas vainas adecuadas. Una vez tensados los cables que conforman la armadura de postesado, se anclan a la estructura mediante piezas especiales, cuyo diseño suele estar patentado, y se rellenan las vainas con un mortero que asegura la protección del acero y la adherencia al resto de la estructura.

El uso de hormigón postesado permite la reducción del espesor de forjados en edificios de gran altura y un menor canto para salvar grandes luces, resultando más económico.



Torre Cube en Guadalajara, Mexico
(Carme Pinós, 2005)


Arriba, anclaje para tendones
longitudinales en vigas y puentes
con armaduras postesas.
Debajo, anclaje para cuatro
torones en línea, instalable en
forjados planos con armaduras
postesas.


2. Hormigones de alta resistencia

Objetivos

Reducción de sección en piezas altamente comprimidas (soportes, muros) o solicitadas a flexión (vigas) incluso pretensadas.

Protección ante ataques ambientales, mecánicos o químicos severos tipo plataformas marítimas, etc.

Realización de soportes o vigas mixtas por ejemplo, perfiles de acero hormigonados.

Plazos de ejecución cortos por reducción de tiempos de desencofrado.


Características

Resistencias a compresión superiores a 60 y hasta 150 N/mm2.

Fluidez similar al HAC.

Retracción elevada, con peligro de figuración. Conviene armar con fibra de polipropileno y usar curadores internos o superficiales.

Más impermeable y compacto, mejores acabados y mayor durabilidad.

Color generalmente gris oscuro, por la intervención del humo de sílice. Para hormigón blanco puede emplearse nanosílice o metacaolín.


Aditivos

Superfluidificantes que posibilitan una relación baja A/C (<0,35).

Humo de sílice o microsílice, máximo 11% del contenido de cemento (necesario sólo para resistencias superiores a 80 MPa). Rellena poros y da compacidad. Es reactivo y aporta resistencia. Mejora la unión entre áridos y cemento.

Fibras de acero o polipropileno: recomendables para resistencia y control de fisuración.



Torre de Cristal, Madrid
(Pelli Clarke Pelli, 2008)


3. Encofrados perdidos

El encofrado perdido queda integrado en la pieza, su objetivo consiste en actuar como molde e introducir alguna propiedad interesante, aportando incluso características aislantes en algunos casos.

Un ejemplo es la construcción de depósitos esféricos, para la cuál se infla un balón de PVC y desde dentro se aplica hormigón proyectado; el balón de PVC queda como acabado exterior. También pueden utilizarse todo tipo de textiles, poliestireno extruído, madera,...

En la siguiente web: http://www.e-cloud9.com/, podemos ver cómo se puede construir con hormigón una geometría muy compleja utilizando como encofrado un modelo escala 1:1 de la pieza en aglomerado de madera (ver proyecto Villa Nurbs, 2003). El hormigón va proyectado por fuera y vertido en la parte interior.



Villa Nurbs, Girona

(cloud9, 2003)


4. Acabados

Estamos acostumbrados a apreciar la veta de la madera de encofrado en muchos edificios de hormigón, y es que este material tiene la capacidad de adquirir acabados muy distintos en superficie. Hoy en día existen numerosas formas de controlar este acabado.

Estos acabados pueden ser dados por el encofrado, utilizando retardadores de fraguado para grabarlo, o en el caso de los pavimentos realizando distintas operaciones durante el propio proceso de fraguado (paseo de la fama de Hollywood).

Además están los acabados cromáticos que se consiguen por la adición de colorantes a la pasta.

En la biblioteca universitaria de Eberswalde (Alemania) Herzog & de Meuron utilizan retardadores de fraguado para dibujar distintas imágenes en placas de hormigón. Al fraguar a distinta velocidad cada zona del hormigón, se consigue una variedad de matices en el acabado que componen el dibujo.

Para obtener texturas con el encofrado, se usan distintos materiales (plásticos, metales, etc. ). En otro ejemplo, la biblioteca universitaria de Utrecht (Holanda) Wiel Arets utiliza placas hormigonadas sobre vidrios serigrafiados de manera que el dibujo del vidrio de reproduce en el hormigón.

En el caso de los pavimentos, los acabados superficiales pueden servir para mejorar la adherencia. También se pueden conseguir acabados pulidos, coloreados, ... con operaciones superficiales durante el propio proceso de fraguado.



Biblioteca universitaria
en Eberswalde, Alemania
(Herzog & de Meuron, 1996)



5. Hormigón autocompactante

HAC o concretamente H 30 AC


Definición

Hormigón capaz de fluir y rellenar cualquier parte del encofrado simplemente por la acción de su propio peso, sin necesidad de compactación por medios externos y sin segregación ni bloqueo.


Características

Preciso acabado superficial por su capacidad de adaptación al encofrado.

Desaparición de la necesidad de vibrado de la masa fresca.

Mayor durabilidad, ya que el hormigón convenientemente compactado retrasa la carbonatación y el deterioro del mismo; e impermeabilidad.

Mayor resistencia a compresión a igual contenido de cemento.

Facilidad y rapidez de hormigonado. Ahorro en mano de obra y equipos.

Compatibilidad con fibras y altas densidades de armadura.

Exige un estricto control de la dosificación.

Posibles juntas frías entre amasadas si no se cuida la continuidad del vertido.

Coste entre un 15 a 30% superior.


Dosificación

El HAC se distingue por un aumento significativo del contenido de finos (cemento, áridos y adiciones suponen alrededor del 23% del peso total del hormigón), y la incorporación de superfluidificantes para aportar la fluidez necesaria.

El desarrollo de estos últimos ha sido determinante también para la fabricación de hormigones proyectados, e incluso del hormigonado desde abajo.



Ensayo de extensión de flujo en un HAC
blanco. Se mide el diámetro final
obtenido al levantar el cono de Abrams,
y el tiempo para alcanzar un diámetro
de 50 cm.


El bombeo desde la parte inferior
del encofrado facilita la mezcla
entre tongadas y la salida de aire
ocluido.